Apréndalo de una vez por todas. Video y formatos para seguirlo y sacarle el máximo provecho.
A continuación encontrará nuestro tutorial sobre armaduras y escalas, el cual se compone de las siguientes ayudas pedagógicas y audiovisuales:
La imagen que se presenta a continuación es un vínculo al documento que acompaña el video anterior y contiene la teoría y los ejercicios que ustede debe realizar para completar el tutorial.
Las armaduras y escalas son alteraciones, sostenidos o bemoles, que rigen una canción o una parte de ella. Dependen de la tonalidad en que esté escrita una obra y esto a su vez depende de las características de la escala mayor o menor en la que se vaya a trabajar. Explicar esto con mayor claridad Y ENTENDERLO PERFECTAMENTE es muy sencillo. Solamente depende del dominio de unos conceptos simples que a continuación vamos a darte. Haga clic sobre la imagen para descargar el PDF completo con la teoría y los ejercicios que acompañan a video.
Los siguientes textos son extractos tomados del documento PDF. Descargue el documento para entenderlos mejor:
Tonos y semitonos:
La distancia entre cualquier tecla del órgano y cualquiera que esté enseguida de ella se llama un Semitono (o sea, medio tono). Como consecuencia de esto la distancia entre Mi y Fa es de medio tono porque en medio de ellas no hay ninguna otra nota. En cambio entre Do y Re tenemos que en medio de ellas hay una nota que es Do Sostenido o Re Bemol, por lo tanto entre Do y Re hay dos semitonos, es decir, un tono.
Escalas mayores:
La definición de Escalas Mayores la vamos a deducir a partir de la utilización de la Escala Mayor Modelo, que es la de Do Mayor. La utilizamos como modelo porque no tienen ninguna alteración y nos permite extraerle con toda claridad sus características.
Las Escalas Mayores tienen ocho grados y cada uno de estos grados se llama primero, segundo, tercero, etc., Sus números de orden se escriben con números romanos.
Las escalas Bemoles Mayores utilizan como alteración el Bemol. Las medidas que aplicamos en las escalas Mayores Naturales son las mismas que vamos a usar en este momento. Iniciemos con la de Si Bemol Mayor, en vista de que Si fue el primer Bemol que nos apareció cuando hicimos la escala de Fa Mayor.
Escalas menores:
La definición de Escalas Menores también la vamos a deducir a partir de la utilización de la Escala Menor Modelo, que es la de La Mayor. La utilizamos como modelo porque no tienen ninguna alteración y nos permite extraerle con toda claridad sus características.
Tonos relativos:
Una conclusión de lo que acabamos de hacer es la siguiente: Las tonalidades Do Mayor y La Menor tienen la misma armadura, sus escalas tienen las mismas características en lo relacionado con la utilización de alteraciones. Do Mayor y La Menor tienen un parentezco que las une y les da características comunes. Estas dos tonalidades son Relativas. La Menor es la relativa menor de Do Mayor y Do Mayor es la relativa mayor de La Menor.
Do Mayor y La Menor son como dos primos de diferente edad. El mayor le lleva “tres años” al menor. Es como dar tres brincos por la escala cromática para llegar del menor al mayor o viceversa. Si aplicamos esto a todo lo que hicimos con todas las escalas mayores vamos a deducirlo.
VIDEO N°010 ¿PARA QUÉ SIRVE SABER ESCALAS Y ARMADURAS?
Este video es muy divertido y formativo.
A todos los estudiantes de música les llega el momento en el cual tienen que entrar a dominar a la perfección las escalas mayores, menores y las armaduras. Algunos hacen el esfuerzo y se aprenden todo eso pero también sucede que de pronto lanzan la pregunta: ¿Y saber eso… para qué sirve?
Este video enseña la gran diferencia que hay entre las personas que dominan escalas y armaduras, y quienes no tienen la más mínima noticia de que eso existe en el mundo de la música.
Si todas las piezas musicales de cualquier género se tocaran únicamente por Do Mayor no habría necesidad de aprender la teoría de escalas y armaduras. Pero en la vida real todos tenemos que tener la capacidad de tocar cualquier canción por cualquiera de las 12 posibilidades que existen: las posibilidades que señala la escala cromática. Una canción, sencilla o compleja, se puede tocar por Do Mayor, por Re, o por Mi o por Fa, o por Sol, por La o por Si Mayor. Pero también podría tocarse por Do#, Re#, Fa#, Sol# y La#.
Una canción puede estar en una tonalidad o en otra. Generalmente se escoge la tonalidad de una canción por la tesitura de voz de quien la vaya a cantar. Esa es una de las razones principales para que esto suceda.
Por eso es nuestra obligación poder entender todo este contenido de manera perfecta.
El video muestra, con la ayuda de una canción de Navidad, cómo cambian las alteraciones que se tocan en una canción, según la tonalidad en que se esté tocando. Eso se ve perfectamente reflejado en las gráficas audiovisuales que componen el material que se elaboró para esta presentación. De manera entretenida nos enseña para qué sirve saber con anticipación qué alteraciones vamos a tener que enfrentar al tocar en una canción, si esta está en una tonalidad determinada, o en otra, si la tonalidad escogida tiene sostenidos o bemoles en su armadura, y lo que eso representa en la práctica.
El ejemplo utilizado en este video deja ver qué tan importante es empezar a tocar una canción sabiendo con anticipación qué alteraciones vamos a tener que manejar durante su interpretación.
Hay canciones que solo usan un sostenido, o dos, o tres, o cuatro, etc., o también hay canciones que al tocarlas nos exigen que toquemos un bemol, o dos, o tres, o más bemoles. Eso depende de la tonalidad que estemos utilizando y de la cantidad de bemoles o sostenidos que involucra la escala en cuestión.
Es un tema muy bonito de tratar y muy agradable de estudiar. Este video explica las ventajas de dominar todo este material.
No tenemos ninguna duda de que lo van a disfrutar plenamente.
Este video es especialmente valioso para intérpretes de los siguientes instrumentos:
Bienvenidos.