Es un instrumento de baja dificultad. Los principiantes pueden disfrutar muy pronto la sensación de estar tocando música con este hermoso instrumento relativamente pronto.
La lógica de la interpretación del saxofón, bien sea alto, soprano o tenor, los tres más populares, se parece muchísimo a la lógica de la flauta dulce, esa que tocan los niños en los colegios o escuelas de enseñanza básica. Al oprimir todas las llaves principales se produce la nota Do. Al ir quitando los dedos, uno por uno, de abajo hacia arriba, vamos subiendo en la escala: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y de nuevo Do. Hay una llave en la parte de atrás que se llama Portamento, que hace que el sonido que estemos haciendo con las llaves de la parte de adelante del saxofón suba una octava.
Es una excelente pregunta. El sonido del saxofón se produce en la vibración de una caña de madera que se instala en la boquilla y se asegura con un accesorio que se llama abrazadera.
Hay varias marcas de calidad. Los maestros recomiendan las cañas Rico Royal y las cañas marca Vandoren. Hay un número que hace referencia al calibre de la madera, y hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de comprar cañas para el saxofón. Se recomiendan las N°2 ½. Cuando se visita una tienda musical para comprar cañas hay que decir la marca, el número que hace referencia al calibre de la madera y algo importantísimo: el tipo de saxofón que cada uno de ustedes tiene en su casa: Hay que decir que son cañas para saxo alto, o para saxo tenor, o para saxo soprano, o barítono, etc.
Si. Es muy importante comprar un arnés o un accesorio para colgar el saxofón del hombro o del cuello para poderlo tocar. Sin este elemento no se puede tocar con comodidad.
También es muy necesario comprar un kit de limpieza que tenga un paño absorbente atado a una cuerda, en cuyo extremo hay algo así como una tuerca o una pequeña arandela metálica. El propósito es meter la cuerda guiada por la pieza metálica por la campana del saxofón y luego hacer que esa pequeña pieza metálica salga por la parte alta del saxofón. Una vez ha salido, tiramos de la cuerda que va atada y esa acción hará que el paño absorbente recorra todo el interior húmedo del instrumento limpiándolo y secándolo.
Esa operación se hace varias veces luego de haber estado tocando, porque luego de tocarlo queda completamente húmedo internamente, por el aire caliente y la saliva del ejecutante. Si no se hace esta limpieza el instrumento se va a deteriorar muy rápido. Es muy importante secar siempre el saxofón, tanto por fuera como por dentro, cada vez que terminemos una sesión de clase o de práctica.
Todo tipo de música se puede interpretar en este versátil instrumento musical. El jazz, el rock and roll, la música clásica, la música folclórica y la música tropical latinoamericana son solo algunos de los estilos musicales que pueden tocarse con el saxofón.
El saxofón es un instrumento que tiene un peso que puede hacerlo difícil de tocar a niños muy pequeños. En la Academia Mundo de la Música hemos tenido estudiantes de saxofón desde los seis años, pero el instrumento debe apoyarse en una banca, o en una pila de libros o de objetos que permitan que el saxofón se apoye completamente y que el niño no tenga la necesidad de cargar con él con su hombro o con su cuello.
Niños de mayor edad, jóvenes y adultos de todas las edades disfrutan plenamente de este instrumento y no necesitan ayudas especiales para tocarlo. El saxofón no es un instrumento que exija demasiada presión o cantidades de aire, como sí sucede en otros instrumentos de viento como la trompeta o el trombón.
Por su bajo nivel de dificultad, el saxofón permite sacarle frutos muy rápido. A manera anecdótica, en la Academia Mundo de la Música estudió un médico que trabajaba muchas horas a la semana en su profesión y además estudiaba otra profesión adicional. También asistía a la academia a clases de saxofón. Para su primer concierto interpretó una pieza de dificultad considerable: La chica de Ipanema, de Antonio Carlos Jobim. Eso lo permite el instrumento. Es generoso, amable y amigable. Se deja disfrutar sin complicarle demasiado la vida al alumno.
Es ideal que cada alumno tenga su propio instrumento en casa, para adelantar la práctica de todo lo que vaya aprendiendo en cada clase.
Recomendamos una intensidad de dos clases por semana de 45 minutos. Consúltenos si, de manera especial, necesita un plan con más clases por semana.
Ofrecemos a continuación a nuestros lectores algunos tutoriales de actividades relacionadas con el aprendizaje musical:
Los videos que aparecen arriba tienen relación con las clases que se dictan en la academia y pretenden reforzar sus conocimientos. También son excelentes para quienes, aunque no estén tomando clases quieren aprender por su cuenta. En algunos casos, los videos pueden servir para todos los instrumentos. Visite nuestro canal de Youtube, donde encontrará múltiples videos tutoriales y de entrenamiento musical.